PROYECTO
FINAL DEL CURSO MOOC SOBRE ACOSO ESCOLAR
El caso elegido para desarrollar la actuación ha sido el número dos.
Este reflejaba la situación de una alumna con riesgo elevado de acoso,
altamente rechazada por los compañeros, en un grupo poco cohesionado de alumnos
de 6º de primaria.
La alumna mostraba un perfil de víctima activa, con un número
importante de compañeros que observaban los acosos hacia esta compañera, era un
total de 20 alumnos. En la actividad anterior, se daban una serie de
actuaciones para trabajar primero con la propia alumna y después con el resto
del aula de cara a mejorar su integración en el grupo, y protegerla frente a
las agresiones.
Se realiza a continuación una
propuesta de intervención tanto a nivel de centro como individual.
2.
Descripción del centro
El centro en el que se van a
desarrollar estas actuaciones es un colegio público de una zona rural de
Madrid.
Es un colegio de línea 1, en el
que todos los alumnos se conocen, ya que conviven en un pueblo pequeño y además
generalmente tienen hermanos, primos, etc en el propio colegio.
Esta situación repercute en
ocasiones de forma negativa en las relaciones de convivencia ya que las
rencillas o rechazos que un alumno puede vivir en un curso, se van trasladando
a cursos superiores al no existir la posibilidad de cambiar los grupos y al
haber relaciones familiares tan estrechas dentro y fuera del centro.
El alumno que llega nuevo al
colegio, suele ser rechazado por los alumnos que son del pueblo “de toda la
vida”. Por eso la medida de incorporar el aprendizaje cooperativo parece
adecuada.
Los alumnos así cooperan para
aprender juntos, se desarrollan lazos de amistad, conductas de ayuda mutua,
etc. Esta metodología da la oportunidad a cada uno de aportar en función de sus
potencialidades lo mejor de sí al grupo, ofreciendo así un rol más positivo a
aquellos alumnos aislados.
Es una metodología además, que
requiere pocos recursos extraordinarios y se puede implantar de manera
relativamente fácil, si el profesorado cree en sus beneficios y está motivado.
Para ello será fundamental la formación del mismo.
3. Elección de la medida
organizativa: Aprendizaje cooperativo.
La cooperación consiste en
trabajar juntos para alcanzar objetivos comunes.
En una situación
cooperativa, los individuos procuran obtener resultados que sean beneficiosos
para ellos mismos y para todos los demás miembros del grupo.
El aprendizaje cooperativo
es el empleo didáctico de grupos reducidos en los que los alumnos trabajan
juntos para maximizar su propio aprendizaje y el de los demás.
Este método contrasta con
el aprendizaje competitivo, en el que cada alumno trabaja en contra de los
demás para alcanzar objetivos escolares tales como una calificación de “10” que
sólo uno o algunos pueden obtener, y con el aprendizaje individualista, en el
que los estudiantes trabajan por su cuenta para lograr metas de aprendizaje
desvinculadas de las de los demás alumnos.
En el aprendizaje
cooperativo y en el individualista, los maestros evalúan el trabajo de los
alumnos de acuerdo con determinados criterios, pero en el aprendizaje
competitivo, los alumnos son calificados según una cierta norma.
Mientras que el
aprendizaje competitivo y el individualista presentan limitaciones respecto de
cuándo y cómo emplearlos en forma apropiada, el docente puede organizar
cooperativamente cualquier tarea didáctica, de cualquier materia y dentro de
cualquier programa de estudios.
4. PROTOCOLO DE ACTUACIÓN
1ºCOMUNICACIÓN DE UNA POSIBLE SITUACIÓN DE ACOSO
Cuando algún
miembro de la comunidad educativa tiene conocimiento de una posible situación
de Acoso Escolar, deberá comunicar la situación de acoso en el centro escolar, ante:
Ø
Un profesor o profesora con el
que pueda existir más confianza.
Ø
El Tutor/a
Ø
El Departamento de
Orientación.
Ø El Equipo Directivo.
2. CONSTITUCIÓN
DEL EQUIPO DE VALORACIÓN
La Dirección del centro será la responsable de
la constitución inmediata del Equipo de valoración que estará formado por el
Vicedirector, los Orientadores del centro, Coordinador de Etapa y el/la tutor/a
o profesor/a que conozca mejor al alumno/a.
3. RECOGIDA DE
INFORMACIÓN
·
Valoración inicial de la situación.
El Equipo de Valoración estudiará los hechos
considerando las prioridades que vayan surgiendo.
Recabará información de la situación con la
máxima confidencialidad y garantizando la misma a cualquiera de los alumnos o
alumnas de los que se reclame información.
Esta valoración se llevará a cabo de forma
objetiva de manera que ni se quite información de lo sucedido, ni se alarme.
Se levantará acta de todas y cada una de las
reuniones mantenidas durante este protocolo tanto por el Equipo Directivo como
por el Equipo de Valoración.
·
Recogida de información
El protocolo a seguir para la recogida de la información será el
siguiente:
·
Observación
sistemática de las zonas de riesgo (patios, pasillos, entradas y salidas de
clase, cambios de clase, comedor, etc.) para seleccionar datos sobre el
funcionamiento de los alumnos en el centro, sus características de interacción,
los niveles de agresión existentes, las situaciones en las que se producen
agresiones, etc.
·
El Equipo de
Valoración realizará las entrevistas para intentar recabar información de lo
sucedido.
1.
Entrevista con el alumno presuntamente acosado. Deberá garantizarse al
alumno/a la confidencialidad de sus informaciones.
2. Entrevista
con observadores. Estos son miembros de la comunidad educativa que pueden
conocer los hechos pero no participan activamente en los mismos.
3. Entrevista
con los padres o representantes legales de los alumnos/as supuestamente
acosados. Se informará de los
hechos que se investigan, de las medidas adoptadas, de los pasos a seguir en la
gestión del conflicto, en función de la gravedad del hecho y se solicitará su
colaboración para la solución del mismo.
b.4. Entrevista con el presunto agresor o agresores.
Paralelamente al protocolo de recogida de información, se podrá
establecer medidas inmediatas preventivas simultáneas:
Vigilancia por el profesorado en aquellos
lugares donde pueda producirse el supuesto acoso, siempre teniendo presente la
imprescindible confidencialidad de todo el proceso.

Acompañamiento del alumno supuestamente
acosado por varios compañeros/as de su confianza (Grupo de Apoyo). Su labor
será acompañar al alumn@ acosad@ y comunicar al profesorado cualquier
incidencia que ocurra.


Concluidas las entrevistas, observación, etc.
el Equipo de Valoración analizará la información recogida y hará una valoración
de la situación, realizara un informe de todas las actuaciones realizadas.
Este informe será remitido al Director del Centro.
Comunicación a las familias afectadas para
solicitar su colaboración, y recoger información. Mediante reuniones
individuales con cada una de las familias afectadas se informará de la conducta
de su hijo/a en el Colegio, las necesidades de intervención específica que
presenta, las medidas que hemos puesto en marcha y, en su caso, de las
actuaciones legales que competen al centro educativo.



El plan de actuación definirá conjuntamente las medidas a aplicar
en el Centro, en el aula o aulas afectadas y medidas con el alumnado en
conflicto, que garanticen el tratamiento individualizado tanto de la víctima
como de la persona agresora y el alumnado “espectador”. Todo ello sin perjuicio
de que se apliquen al agresor o agresores las medidas correctivas recogidas en
el Plan de Convivencia.
Durante la intervención, se mantendrán, de
forma paralela a la misma, las medidas preventivas simultáneas establecidas en
la Primera Fase para proteger a la persona agredida y/o evitar las agresiones.
El Equipo de Valoración realizará un
seguimiento diario durante dos o tres semanas del alumno o de la alumna que
sufre acoso y de quienes estén implicados.
7. MEDIDAS EDUCATIVAS
INDIVIDUALES

Actuaciones
con la persona/s acosada/s.
Entre otras podemos sugerir las siguientes:
·
Asesoramiento
en conductas de autoprotección, asertividad y ayuda para la recuperación de la
autoestima.
·
Vigilancia
específica de acosador/a o acosadores/as y acosado/a.
·
Cambio de
grupo, si fuera necesario.
Actuaciones
con el alumnado agresor. Entre otras
que pueda decidir el centro y en
función de la gravedad de los hechos podemos sugerir las siguientes:
Trabajo con cada una de las partes en el proceso de reparación del
daño y de petición y aceptación del perdón, preguntándole a cada parte si está
conforme en iniciar este proceso:
·
Petición de
disculpas de forma oral y/o por escrito.
·
Propuesta de
soluciones, elaboración de compromisos escritos y revisión de los mismos durante
varias semanas.
·
Participación en un proceso de mediación.
·
Realización de
tareas relacionadas con la mejora de la convivencia en el centro.
·
Implicación en
tareas socioeducativas.
·
Prestación de
ayuda en la búsqueda de alternativas ante las dificultades: Control de la
ansiedad y de la ira, Manejo de emociones, Autocontrol
.
Actuaciones con
las familias
·
Elaboración de
acuerdos con las familias para que entiendan que intentamos ayudar a cada una
de las alumnas o alumnos implicados, con el objetivo de parar el sufrimiento y
de intentar que esas situaciones no se repitan.
·
Orientaciones
sobre cómo ayudar a sus hijos o hijas, sean víctimas o agresores.
·
Solicitar la
colaboración familiar para la vigilancia y el control de sus hijos e hijas y
establecer pautas para coordinar la comunicación sobre el proceso
socioeducativo.
·
Información
sobre posibles apoyos externos y seguimiento de los mismos
COLECTIVAS

Actuaciones con
los compañeros y compañeras observadores/as.
·
Se podrán
realizar campañas de sensibilización durante la acción tutorial:
·
Visionado de vídeos o
películas con debate o lectura comentada de cuentos.
·
Elaboración de
un decálogo contra el maltrato escolar.
·
Programa de
apoyo y/o mediación entre compañeros.
·
Revisión y
posible organización del tiempo de recreo y patios…
Actuaciones con el
profesorado. Entre otras podemos sugerir las siguientes:
·
Comentar a
todo el profesorado las medidas que se deben adoptar de modo inmediato al
conocerse una situación de supuesto acoso escolar.
·
Explicar las
tareas por realizar en el seguimiento de esas situaciones.
·
Orientaciones
sobre indicadores de detección e intervención.
·
Formación en
Programas de mediación.
7. FINALIZACIÓN
Y CIERRE DEL PROTOCOLO
Se realizará un seguimiento y análisis de la
evolución del caso y se fijarán plazos para revisar la situación del mismo.